Lanzamientos y Noticias

Cómo prevenir la corrosión en bombas: la guía completa

20/12/2019 12:00:00 a. m.

Por: Ramiro Vigil Rangel

Al momento de tomar una decisión de selección o compra de una bomba, muchas veces se desconoce la compatibilidad química del fluido que necesitan bombear y no es hasta que el equipo se daña prematuramente (impulsores, sello mecánico, etcétera) que se cuestiona si el material de construcción del sistema de bombeo es el adecuado para su aplicación.

En esta guía revisaremos los aspectos clave que participan en el proceso de corrosión de un equipo y cómo podemos seleccionar un material de construcción de acuerdo con el perfil químico de la sustancia a bombear.

1. ¿Qué es la corrosión y cómo afecta a su sistema?

La corrosión es el resultado de una reacción electroquímica (oxido-reducción) entre dos materiales, o bien, un material y su entorno, dando lugar a un deterioro en el mismo. La corrosión es provocada debido al flujo masivo de electrones generado por las diferencias químicas de las sustancias. Esta corriente de electrones se establece cuando existe algo llamado diferencia de potenciales. Existen dos participantes en este intercambio de electrones, se dice que la sustancia que los emite (o cede) se comporta como un ánodo y se oxida, y aquella que los recibe se comporta como un cátodo y en ella se verifica la reducción.

En la industria del bombeo, la corrosión es un grave problema; puede provocar averías, tiempos muertos, accidentes y, a su vez, pérdidas millonarias. Hay muchas formas de prevenir o abordar este problema, la mejor es conocer si el material del equipo es apto para las condiciones del lugar o sitio donde va a estar instalado.

2. ¿Cómo determinar la alcalinidad o acidez de una sustancia a través del pH?

corrosion en bombas 2.0

El Potencial de Hidrogeno, o bien, el pH, es una medida que se usa para determinar la acidez o alcalinidad de las sustancias y este a su vez indica la concentración de iones de hidrogeno presentes en las mismas. En esta escala es posible encontrar valores desde 0 (ácido) hasta 14 (alcalino), siendo 7 el punto medio para representar la neutralidad. Por ejemplo, el agua fresca tiene un PH de 7. Mientras las sustancias se ubiquen más a los extremos de esta escala, hay mayor riesgo de tener un intercambio de electrones por el diferencial de potenciales entre el material de la bomba y el líquido transferido, dando a lugar a un deterioro en los materiales de la bomba, es decir, corrosión.

Como se mencionó anteriormente, la temperatura juega un papel muy importante en la velocidad que se produce la corrosión. Mientras más caliente sea el líquido que se bombea, incrementará la velocidad en la que la reacción química es producida.

 

3. ¿Cuáles son los materiales comunes de construcción de bombas por aplicación?

Existen muchas opciones disponibles: desde el uso de hierro, aceros inoxidables, termoplásticos hasta aleaciones especiales.

corrosion en bombas 3.0

El material mayormente utilizado para las bombas de agua centrifugas es el hierro fundido; el simple contacto con ambientes húmedos produce oxido, sin embargo, en sistemas de agua potable este material no presenta un desgaste o daño significativo siendo que el PH es igual a 7 (Neutro) y la temperatura no suele ascender a los 25°C

En perforaciones o agua subterránea es posible tener una mayor cantidad de cloruros (sales) y minerales que pueden alterar el PH del agua; tal es el caso de pozos de agua en zonas costeras donde, por experiencia, los usuarios conocen que se requiere un material de construcción distinto al hierro, para conseguir mayor durabilidad del equipo. Dependiendo de la concentración de solutos, el material óptimo para estas aplicaciones es el acero inoxidable 316 o inclusive el grado 904L.

4 Inch Motor Sacrificial Anode Kit

Una alternativa menos costosa para prolongar la vida de los equipos que están expuestos a ambientes corrosivos es el uso de ánodos de sacrificio. Esta opción permite al usuario usar un sistema de bombeo con un grado menor de acero inoxidable, es decir 304 en vez de 316, lo cual es menos costoso en la adquisición de los equipos. Este accesorio, como su nombre indica, es para sacrificio en la reacción oxido-reducción, es decir, es el material que estaría cediendo electrones y se oxidaría primero antes que el motor y la bomba, prolongando la vida y uso del sistema de bombeo. Para que este accesorio funcione adecuadamente tiene que estar en contacto directo con el sistema de bombeo. Para sistemas de bombeo sumergibles de 4” el kit de Ánodo de Sacrificio de Franklin Electric se puede utilizar para prevenir la una falla prematura del motor en aplicaciones sumamente corrosivas. 

En el portafolio de soluciones de Franklin Electric hay bombas sumergibles troqueladas en SS316 como la bomba Serie SR, y una línea para ambientes más agresivos y de alto caudal como lo es la Serie FS, en fundición SS316. La Serie VR es ideal para aplicaciones industriales que demanden el uso de materiales resistentes para el bombeo, gracias a su construcción en SS316 permite también trabajar en temperaturas extremas y además están certificadas bajo la norma NSF-61 lo que las hace aptas para su uso en sistemas de agua potable.

Otra aplicación muy común donde se usan materiales distintos a los convencionales en las bombas es en los sistemas de recirculación de agua para Spas, donde los materiales por preferencia para la construcción de los sistemas de bombeo son los termoplásticos. Muchos de los tratamientos o soluciones que son recirculados en tinas o sistemas de hidromasaje contienen altos niveles de sales y temperaturas por encima de los 25°C, por ello es necesario reemplazar el uso de metales por plásticos que no reaccionen con estas sustancias. Para estas aplicaciones, Franklin Electric ha desarrollado varias líneas de sistemas de bombeo con hidráulica en termoplásticos, tales como la Serie A y S y la Serie JCM.

4. ¿La tubería puede provocar corrosión en el sistema de bombeo?

Otro aspecto muy importante que se debe tener en cuenta son los materiales para la red de suministro de agua. Si los accesorios y tuberías son de metales distintos a la bomba, hay que tomar en cuenta su compatibilidad. Por ejemplo, si usamos una bomba en acero inoxidable con tubería de hierro galvanizada es muy probable que veamos oxidación en los puntos de contacto de los materiales. Este tipo de reacción puede que no sea critica directamente sobre nuestra bomba, pero puede provocar taponaduras y reducción de los diámetros a la succión y descarga, causando otro tipo de problemas como la cavitación.

Aunque existen infinidad de aplicaciones donde las bombas pueden ser expuestas o sometidas a ambientes corrosivos, que difícilmente pueden ser abarcadas en su totalidad, esperamos que este artículo sirva como guía para que usted pueda tomar una decisión más acertada al seleccionar un equipo y prolongar así la vida útil de su inversión. Para más información y solución de dudas sobre su aplicación contacte a un representante de Franklin Electric, a su gerente de territorio o Ingeniero de servicio.

 


Sobre el Autor

Ramiro Vigil Rangel es Senior Product Manager para Franklin Electric Latinoamérica. Calificado profesionalmente en Ingeniería Mecatrónica, Ramiro aporta su amplia experiencia en materia de Automatización, Instrumentación y Sistemas de Bombeo, además de que anteriormente se desempeñaba como Ingeniero de Aplicaciones con especialidad en los segmentos de HVAC y Construcción para nuestra compañía y previamente, como Ingeniero Campo en la Evaluación de Reservorios para Halliburton en la Industria Petrolera.

 

Nuevo Drive-Tech PRO: Tecnología de Control para Bombeo de Superficie (hasta 25 HP)

09/12/2019 12:00:00 a. m.

Para ampliar nuestro portafolio de soluciones en variación de frecuencia con capacidad de simultaneo y alternado, introducimos el nuevo Drive-Tech PRO para cubrir aplicaciones de variación de frecuencia para sistemas simples o multibombeo con motores de superficie trifásicos desde 3 – 25 HP, ideales para sistemas que operan con Serie VR, entre otras. La tecnología de control, ofrece integrado sistemas electrónicos avanzados de protección 

Drive Techpro Product Photo Angled Left

para mejorar el rendimiento de su sistema de bombeo.

El nuevo Drive-Tech PRO de Franklin Electric cuenta con las siguientes 

características:

  • Suministro 230V o 460V 3F
  • Potencias de 3 – 15 HP (230V) y 3 - 25HP (460V)
  • IP 55 (NEMA4) para uso en exteriores
  • Pantalla LCD con retroiluminación y Luz multicolor de estado
  • Bus de comunicación, permite alternar y simultanear hasta 6 unidades
  • Control para Presión Constante y Recirculación
  • Entrada para dos transductores de presión (no incluidos)
  • Instalación sobre motor 3F TEFC o sobre pared*
  • El Drive-Tech PRO permite escalar sistemas de bombeo ya instalados a un máximo de 6 bombas por sistema.

Conozca ahora más sobre nuestros sistemas de presión constante en nuestra página de producto o consulte a su Representante Franklin Electric más cercano.

¿Qué diseño de impulsor requiere mi aplicación de Aguas Negras y Residuales?

03/12/2019 12:00:00 a. m.

Por: Ramiro Vigil Rangel

Existen diferentes tipos de impulsores para las bombas centrifugas, pero en ciertas aplicaciones existen ciertos diseños especializado que son los más adecuados para soportar las condiciones demandantes de bombeo de aguas negras. Tal es caso de los impulsores semi abiertos y vórtex que se emplean en este tipo de bombas como la Serie FWS, FWSP y FES.

A diferencia de las aplicaciones de suministro de agua limpia y potable, donde se busca la mayor eficiencia para mover el mayor volumen, venciendo la mayor carga, cuando se trata de agua residual se opta por usar impulsores abiertos. Esto se debe a que en el agua hay posibilidad de tener sólidos en suspensión, los cuales, si se usaran impulsores cerrados, podrían dañar las bombas por el desgaste o atascamiento dentro del cuerpo hidráulico.

Impulsores Semiabiertos

Impeller02

Los impulsores semiabiertos de 2 álabes permiten tener un paso libre para sólidos excepcional. Otra de las características que hacen ideal a este impulsor en aplicaciones de aguas residuales son las ranuras de corte en la parte posterior; en caso de tener elementos fibrosos (cuerdas o telas) al interior de la bomba, estos previenen de un posible atascamiento y bloqueo de la bomba. A diferencia de otros diseños de impulsores, como el mono canal (un solo álabe) y de mayor cantidad de venas, los de dos álabes tienen el balance ideal entre paso de sólidos y estabilidad dinámica. La bomba Serie FWS cuenta con este tipo de impulsor. Como fabricantes, Franklin Electric ofrece en este impulsor un diferencial en su material de construcción usando Hierro Dúctil en vez de hierro vaciado, brindando al usuario la seguridad de que, en caso de tener un sólido duro, como lo sería una piedra, este no quebrará los álabes del impulsor.

Impeller03

 

Impulsores Vórtex 

Impeller01

Otro diseño de impulsor muy popular para aplicaciones de aguas residuales es el impulsor tipo Vórtex. Este diseño tiene un contacto indirecto con el líquido bombeado; mediante el remolino creado por el giro para impulsar, crea un flujo de la succión a la descarga de la bomba. A ese efecto se le conoce como vórtex. Una de las ventajas de este diseño es que el desgaste es mínimo, casi nulo, ya que no hay contacto directo con los sólidos o abrasivos que pudieran estar presentes en el líquido bombeado. Además de ser usados para efluentes, donde es posible tener arena o sólidos pequeños, también las bombas con este tipo de impulsor son usadas para transportar granos los cuales tienen que ser dispuestos en agua. Como el impulsor vórtex no tiene contacto directo, no lastima a los sólidos en suspensión. Este tipo de impulsor se emplea en la línea para efluentes Serie FES. Para una mayor durabilidad, los impulsores vórtex en la Serie FES son fabricados en Noryl®, extendiendo su vida para uso continuo y teniendo una mayor resistencia contra abrasivos.

Para más información y solución de dudas sobre su aplicación contacte a un representante de Franklin Electric, a su gerente de territorio o Ingeniero de servicio.


Sobre el Autor

Ramiro Vigil Rangel es Senior Product Manager para Franklin Electric Latinoamérica. Calificado profesionalmente en Ingeniería Mecatrónica, Ramiro aporta su amplia experiencia en materia de Automatización, Instrumentación y Sistemas de Bombeo, además de que anteriormente se desempeñaba como Ingeniero de Aplicaciones con especialidad en los segmentos de HVAC y Construcción para nuestra compañía y previamente, como Ingeniero Campo en la Evaluación de Reservorios para Halliburton en la Industria Petrolera.

¿Ya conoces el nuevo FE SELECT?

21/11/2019 12:00:00 a. m.

Nos alegra compartir mejoras en el desarrollo de 

Iphone Mockup

FE SELECTnuestra herramienta de dimensionamiento para aplicaciones industriales. Nuestra plataforma de selección, compatible con móviles, permite encontrar la configuración de bombeo ideal de forma más sencilla.

De forma regular, seguiremos desarrollando actualizaciones para incluir nuevos productos y cubrir un mayor rango de aplicaciones desde transferencia de agua hasta irrigación o presurización.

Ingrese al nuevo FE SELECT ahora

Nuestra plataforma continuará siendo una herramienta de soporte para:

  • Seleccionar soluciones de bombeo* basadas en aplicaciones y condiciones de instalación.
  • Identificar curvas de rendimiento para operación a velocidad fija y variable.
  • Proveer curvas de desempeño para sistemas multibombeo para configuraciones en paralelo.
  • Entregar reportes descargables e imprimibles como apoyo a sus cotizaciones.

Selección de sistemas de bombeo por aplicación y condiciones de instalación:

Pumps Screenshot

*La selección puede incluir oferta de producto no disponible para su territorio. Verifique disponibilidad en su Lista de Precios regional o consulte a su Representante de Franklin más cercano.

Motores sumergibles y su reparación: ¿Estator Rebobinable o Encapsulado?

20/11/2019 12:00:00 a. m.

Por Ing. Juan Nicolás Barajas

Aquéllos que estamos involucrados con las bombas de pozo tubular con motores sumergibles hemos tenido la oportunidad de debatir acerca de cuál es la mejor opción de motor, de acuerdo con lo que existe en el mercado. Uno de los principales aspectos que se debaten es si es mejor que el estator sea rebobinable o encapsulado. Al finalizar este artículo, podrá identificar cuál es la mejor opción para su aplicación y descargar nuestro resumen comparativo de características y desempeño.

Recordemos que un motor (sumergible o no), es básicamente una máquina (típicamente asíncrona) en la cual, mediante un estator produce un campo magnético e induce un rotor (tipo jaula de ardilla). Al introducirse un rotor, este es repelido por dicho campo, generando en sí una rotación y par constante, lo cual es aprovechado, por ejemplo, para mover una bomba.

Por lo general, cuando se habla de problemas eléctricos (variabilidad de corriente y tensión, perdida de fase, desbalance, corto circuito, etc.) y otros como mala refrigeración o corrosión ambiental, casi siempre se verá involucrado el estator, ya que es la parte más grande, expuesta y crítica de un motor eléctrico.

Motores Rebobinables vs Encapsulados

EL DEBATE USUAL: CUANDO REPARAR Y CUÁNDO ADQUIRIR NUEVOS COMPONENTES Y CUÁLES.

El debate inicia cuando dicha parte falla. Para volver a poner en servicio el motor ¿qué es más conveniente? ¿Reemplazar el cable o bobinado de inducción interno del estator?, ¿o reemplazar el estator completo por uno nuevo, como es el caso de los motores encapsulados?

NOTA: Obviamente, esta evaluación se debe hacer sólo si el estator es la única parte afectada. Por otro lado, cuando también están involucradas en la falla otras partes como: sellos mecánicos, empaques, bujes (bocinas), chumaceras o rodamientos, rotor, etc., siempre debemos considerar los costos a largo plazo y evaluar si hacer una reparación es o no, en este caso, más conveniente que hacer un reemplazo por un motor nuevo.

Quizá a simple vista parezca que hacer una reparación es mucho más económico que reemplazar el equipo completo. Pero, imaginemos, ¿qué pasaría si el equipo, tras ser reparado y entrar nuevamente en servicio, vuelve a fallar en poco tiempo? ¿Quién pagaría los costos de extraer la electrobomba, transportarla a un taller y pagar una mano de obra especializada que garantice un buen trabajo de reparación, todo esto por segunda ocasión? Sin contar el costo de producción que se pierde durante el tiempo que no se bombea agua. Como dice el viejo refrán, “lo barato sale caro”. Es importante tener en cuenta que en algunos casos será más conveniente hacer un reemplazo por un motor nuevo.

ESTATOR REBOBINABLE

FE All Motors Product Grouping

Una vez identificado que lo más conveniente es hacer una reparación (considerando los argumentos mencionados anteriormente), vamos a evaluar: ¿qué es un estator rebobinable?, ¿qué implica que sea de un motor sumergible? y ¿cómo evaluar si es nuestra mejor opción de selección?

Un estator rebobinable, como indica la palabra, quiere decir que su inducido (que típicamente es alambre magneto de cobre), puede volverse a bobinar. A diferencia del rebobinado en motores estacionarios o refrigerados por aire, su proceso de refrigeración es mucho más complejo, ya que este alambre debe estar en un “ambiente húmedo” (agua o aceite) que actúa como medio de trasferencia de calor hacia la carcasa externa del motor y así disiparlo mediante flujo de agua circundante de pozo. Por ende, el alambre debe estar cubierto por un recubrimiento flexible aislante (como PVC, PE o PE2/PA). También estará limitado por el poco espacio que hay dentro de un estator alargado y de diámetro limitado, para que pase por un casing de pozo tubular angosto. Todo esto nos indica que es una labor dispendiosa y muy cuidadosa. Dicha labor, en lo que hemos visto, sigue siendo hasta la fecha muy “artesanal”.

En conclusión, rebobinar motores sumergibles es ideal siempre y cuando asumamos que se va a hacer una labor dispendiosa y artesanal (sobre todo en motores baño en agua) por un taller especializado, más aún cuando se trata de motores grandes, caros o versiones especiales (como los de construcción en 316SS). Tomar en cuenta, además, que la garantía del trabajo la ofrece quien hace la labor de rebobinado y se debe estar dispuesto a esperar al menos de 2 a 4 semanas de servicio.

ESTATOR ENCAPSULADO

Un estator encapsulado o sellado se caracteriza porque, a diferencia del estator rebobinable, su inducido (que también típicamente es alambre magneto de cobre) es sellado por una resina o sellante especial, haciendo que quede hermético y que no pueda ser reemplazado. Este tipo de estatores se caracterizan por ser más rápidos de fabricar versus los rebobinables, ya que su proceso tiende a ser más automatizado y menos artesanal. Aquí, la resina epóxica especial sustituye el líquido (agua o aceite) como medio de transferencia de calor hacia la carcasa externa del motor y así disiparlo mediante flujo de agua circundante de pozo. También tienden a resistir más calor, las bobinas ya no necesitan de una cubierta flexible sensible a perdida de aislamiento (como en los rebobinables) sino que van solo con el barniz del alambre normal (como en los motores estacionarios o refrigerados por aire), permitiendo aislamiento equiparable al de un Motor “Duty Inverter”, con aislamientos como el Clase F – 155 °C.

En conclusión, si bien suele ser más costoso que hacer un rebobinado, es ideal optar por un estator encapsulado cuando se requiere un reemplazo del estator dañado más rápido y garantizado. Esto se traduce una reparación más sencilla del motor, menor tiempo fuera de servicio y mayor probabilidad de durabilidad versus el rebobinado.

Descarga aquí nuestro resumen comparativo para elegir qué motor sumergible es el correcto para su aplicación.

Para más información sobre este producto y sus materiales descargables consulte nuestra página de producto. En caso de contar con dudas o aclaraciones, favor de contactar a su Representante en Servicio al Cliente o a su Gerente de Territorio.

Sobre el Autor

El Gerente de Territorio, Juan Nicolás Barajas, brinda servicio en la región del Perú para Franklin Electric Latinoamérica, destacando su experiencia de servicio en el demandante sector minero, municipal e industrial. Por su trayectoria y profesionalización como Ingeniero Industrial, nos aporta su conocimiento en atención de sistemas de bombeo integrales bajo la alta exigencia que dichos sectores requieren.

Bombeo de Aguas Negras ahora hasta 20 HP: Nueva Serie FWSP

04/11/2019 12:00:00 a. m.

FPS FWSP Wastewater Ad

En opciones para Bombeo de Alta Carga y Bombeo de Alto Flujo, presentamos nuestra nueva Serie FWSP en opciones de hasta 20 HP y paso de sólidos esféricos de hasta 3”: listas para encargarse del trabajo sucio en proyectos de mayor capacidad para bombeo de aguas negras.

Construídas para el Alto Rendimiento
Su diseño robusto las hace ideales para operar en proyectos de alto rendimiento en plantas de tratamiento, industrias, hospitales, etc. 
Conozca algunas de sus características de construcción y desempeño a continuación:

  • Descarga bridada según ASME B16.5 y DIN 2532
  • Carcasa de motor en hierro fundido GG-25
  • Impulsor semiabierto en hierro dúctil GGG-40
  • Placa inferior en hierro fundido GG-25
  • Doble sello mecánico en acero inoxidable 304, Buna N, SiC / SiC y Grafito / Cerámica
  • Sensor de humedad en la cámara de aceite
  • Protección Térmica
  • Motor eléctrico IE3 IP-68, 4 polos, 1740 RPM, 60 Hz, aislamiento clase H, eje de acero inoxidable AISI-420
  • Manija de sujeción de acero inoxidable 304
  • Longitud de cable de conexión: 20 metros
  • Sellos de junta tórica: Buna (NBR)
  • Temperatura máxima de líquido bombeado: 40°C
  • Máxima profundidad: 20 metros

Conozca ahora más sobre nuestros sistemas de presión constante en nuestra página de producto o consulte a su Representante Franklin Electric más cercano.

¿Interesado en Minería?

01/11/2019 12:00:00 a. m.

Nuestras soluciones integrales de bombeo son capaces de cubrir diferentes industrias, una de ellas es la industria de la minería.

Pioneer Pump, empresa de Franklin Electric se especializa especificamente en la industria de minera. Los productos Piooner Pump de la mano con los productos de alta resistencia y rendimiento de Franklin Electric nos permite cumplir con los requerimientos de las aplicaciones más demandantes en condiciones ambientales extremas. Brindando así, una solución personalizada para cualquier aplicación dentro de la minería.

Conoce más sobre nuestras soluciones de bombeo para la industria minera.

 Brochure Mineria Download

Nuestro blog es ahora más fácil de usar

01/11/2019 12:00:00 a. m.

¿Ya conoce las nuevas características de nuestro blog Noticias del MercadoAhora es más fácil encontrar información relevante para consultar y mantenerse actualizado.

Noticias Del Mercado 01

  • Encuentre artículos informativos para consulta como Franklin AID, Guías Rápidas y Casos de Estudio/Casos Reales en Consejos Técnicos.
  • En el apartado Noticias podrá acceder a Boletines Informativos, Lanzamientos y Sobre Nosotros. 
  • La sección Artículos por Mercado organiza las publicaciones en: Residencial, Comercial Ligero, Agroindustria, Industrial, Construcción, Municipalidades, Bombeo Solar y Minería. 

Busqueda Rapida

 Ejemplo de Búsqueda Rápida.  

  • En el cuadro de Búsqueda Rápida podrá realizar una búsqueda de artículos escribiendo palabras clave.
  • En la sección derecha se encuentra el menú de Contenidos donde podrá accesar a los artículos según su etiqueta. 

Contenidos Blog

  • Y enlaces directos a las herramientas y recursos Franklin Electric. 

Link Directo a Herramientas y Recursos

Visite ahora el blog y consulte los consejos técnicos y noticias que preparamos para usted.

VISITAR BLOG

Ajustes de Optimización en las Cajas de Control de Franklin Electric, 5-15 HP

31/10/2019 12:00:00 a. m.

Con el fin de optimizar el funcionamiento de los componentes en nuestras cajas de 

Control Box

control para continuar ofreciendo el óptimo torque de arranque y confiabilidad, Franklin Electric ha revisado la capacidad de arranque requerida para motores monofásicos de 5-15 HP. Hemos identificado la combinación de capacitores de arranque que provee la corriente necesaria para comenzar a operar su motor sin reducir su torque o provocar incrementos de temperatura. 

Estos cambios ofrecen un valor agregado al sistema de bombeo al extender la vida útil tanto de su motor como de su caja de control, mientras mantienen un torque de arranque apropiado y reducen el número total de capacitores que pueden implicar reemplazos por mantenimiento, de cuatro a tres unidades.

Estos ajustes han sido implementados a la producción de todas nuestras cajas de control dentro de este rango de potencia. En consecuencia, nuestro inventario disponible desde un año previo a este comunicado contiene el diseño optimizado. Esta información estará disponible en la siguiente revisión de nuestro Manual AIM y se encuentra ahora reflejada en el diagrama de conexiones localizado dentro de nuestras cajas de control. Ver Bulletin adjunto para más información.

Lo que debe saber sobre Tipos y Materiales de Sellos Mecánicos

04/10/2019 12:00:00 a. m.

Tipos Y Materiales De Sellos Mecanicos Basics Post

Por: Ramiro Vigil Rangel

Sello Mecanico

¿Sabía que no considerar las condiciones de temperatura, los químicos o las partículas en suspensión de los líquidos bombeados, puede provocar un deterioro prematuro en los sellos mecánicos de las bombas y, en consecuencia, ocasionar paros continuos en los sistemas de bombeo?

Para cada aplicación existe un tipo sello adecuado, lo cual evita la interrupción del funcionamiento del equipo, minimizando los costos de mantenimiento.

En la presente guía revisaremos los diferentes materiales de composición en los sellos mecánicos que se usan en nuestras bombas.

 

Cara Rotatoria y Estacionaria del Sello

Los materiales usados en lo sellos mecánicos dependen totalmente de los líquidos que serán bombeados. Para cada tipo, se expresan los materiales de la misma forma que en las descripciones por parte del fabricante para su selección en el formato “Rotatoria/Estacionaria”, es decir, el primer material de composición es de la cara rotatoria del sello y el segundo pertenece a la cara estacionaria del mismo.

  • Carbón/Cerámica (Car/Cer):

Son usados principalmente para líquidos limpios (no sólidos en suspensión). Es el tipo de composición más popular para aplicaciones de agua potable. Este tipo de sello debe mantenerse en todo momento en contacto con el agua, o en caso contrario podría producirse un daño inminente resultando en fugas. Este sello mecánico se utiliza en nuestras bombas centrífugas de la Serie D y la Serie AG.

  • Carbón/Carburo de Silicio (Car/SiC):

Se utilizan cuando los líquidos que van a ser bombeados tienen abrasivos. La cara dura de silicio es resistente y previene contra los desgastes o raspaduras que pudieran producirse por los sólidos en suspensión. Así mismo, la parte rotatoria de este sello es útil cuando la bomba en alguna circunstancia requiere trabajar en seco por algunos segundos, el carbón previene de un sobrecalentamiento durante su trabajo o arranque en seco. La Serie VR cuenta con sellos opcionales disponibles de manera que se puede pedir su configuración con este material en las caras de su sello.

  • Carburo de Silicio/Carburo de Silicio (SiC/SiC):

Ambas caras de carburo de Silicio ofrecen una mayor resistencia a los abrasivos en suspensión del líquido a bombear. Este tipo de sello jamás debe ser trabajado en seco, de ser así el daño sería inmediato. La Serie VR y Serie CVI cuentan, como oferta estándar, con este material en las caras de su sello.

 

Elastómeros del Sello Mecánico

De la misma manera, otro punto crítico en el sello a considerar según los distintos tipos de fluidos que se pueden mover con las bombas es el elastómero. Esta pieza es la que mantiene hermética la parte estática de la rotatoria en la máquina, previniendo perdidas y fugas.

A continuación, se enlistará las aplicaciones más comunes para cada material:

  • Buna:
    • Agua potable
    • Soluciones oleosas
    • Combustibles aromáticos y solventes
    • Capaz de alcanzar temperaturas hasta 225°F (107°C)
  • Viton®:
    • Soluciones Oleosas
    • Aceites vegetales y animales
    • Aceite hidráulico
    • Amino benceno
    • Capaz de alcanzar temperaturas hasta 400°F (204°C)
  • EPR/EPDM:
    • Usado en presencia de calor o vapor
    • Ozono
    • Ácidos
    • Álcali (soluciones alcalinas)
    • Capaz de alcanzar temperaturas hasta 350°F (176°C)

Todos los elastómeros anteriormente enlistados son aptos para su uso en sistemas de agua potable. La característica que los distingue es su resistencia a altas temperaturas.

En caso de que requiera cambiar el sello mecánico de su bomba multietapa vertical Serie CVI o desensamblar su motor para mantenimiento, considere el siguiente video como Guía Rápida para acompañarle paso a paso en las recomendaciones para realizarlo.

Esperamos que este artículo sirva como guía al seleccionar los materiales idóneos para alargar la vida útil de sus equipos según su aplicación. Para más información y solución de dudas sobre su aplicación contacte a un representante de Franklin Electric, a su gerente de territorio o Ingeniero de servicio.

 

Sobre el Autor

Ramiro Vigil Rangel es Senior Product Manager para Franklin Electric Latinoamérica. Calificado profesionalmente en Ingeniería Mecatrónica, Ramiro aporta su amplia experiencia en materia de Automatización, Instrumentación y Sistemas de Bombeo, además de que anteriormente se desempeñaba como Ingeniero de Aplicaciones con especialidad en los segmentos de HVAC y Construcción para nuestra compañía y previamente, como Ingeniero Campo en la Evaluación de Reservorios para Halliburton en la Industria Petrolera.